lunes, 24 de noviembre de 2008

TRIUMPH THRUXTON 900



General information
Model: Triumph Thruxton
Year: 2007

Engine and transmission
Displacement: 865.00 cc
Engine type: Twin
Stroke: 4
Power: 70.00 HP (51.1 kW)) @ 7200 RPM
Torque: 72.00 Nm @ 6400 RPM
Compression: 9.2:1
Bore x stroke: 90.0 x 68.0 mm (
Fuel system: Carburettor
Fuel control: DOHC
Ignition: Digital - inductive type
Starter: Electric
Cooling system: Air
Gearbox: 5-speed

Transmission type

final drive: Chain
Clutch: Wet. multi-plate

Physical measures
Dry weight: 204.6 kg (451.0 pounds)
Seat height: 790 mm
Overall height: 1,095 mm
Overall length: 2,150 mm
Overall width: 695 mm (
Wheelbase: 1,490 mm

Chassis and dimensions
Frame type: Tubular steel cradle
Front suspension: 41mm forks with adjustable preload
Rear suspension: Chromed spring twin shocks with adjustable preload
Front tyre dimensions: 100/90-18
Rear tyre dimensions: 130/80-R17
Front brakes: Single disc 320 mm
Rear brakes: Single disc 255 mm

Speed and acceleration
Power/weight ratio: 0.3422 HP/kg

13 DICIEMBRE

Plataforma Motera para la Seguridad Vial ha convocado manifestaciones en las principales capitales de provincia de España, el sábado 13 de diciembre de 2008: NO MÁS VALLAS, NO MÁS TRAMPAS

Para más información, visita la página oficial: click aquí.

martes, 18 de noviembre de 2008

VIAJE CASCARRABIAS AGOSTO 2009 [I]

LAS CANDIDATURAS.

¿Qué hacemos este año en verano?
Después del éxito de la Transpi 08, este año nos vemos obligados a repetir. Así que id reservando una semanita de vacaciones para hacer una buena rutilla.

Propongo un primer tanteo de las opciones.

OPCIÓN A. COSTA CANTÁBRICA.

PAÍS VASCO - CANTABRIA - ASTURIAS - GALICIA

Ver mapa más grande

OPCIÓN B. LA TRANSPO

Ver mapa más grande

OPCIÓN C. OTRO


Deja un comentario firmado con tu voto y opinión.

lunes, 17 de noviembre de 2008

EL HIELO PUEDE ESPERAR

Sólo añadir que a rabia cascada bueno es torrezno de Cifuentes. No es mal torrezno, por el contrario muy bueno. Saludos cordiales desde la Condomina, cuna de la barbacoa múltiple y el tramo fetén.

IDENTIDADES NUEVA Y VICISITUDES ANTES!!

Aprovecho para estrenar mi nueva identidad como colaborador del glorioso blog del CRMC, remarcando el buen finde que nos han hecho pasar, entre otras, dos de nuestras muchas pasiones: a saber, el cerdo y la barbacoa múltiple (amplio reconocimiento para los EnciSarasas y su jardín fetén) y las moto, con las que disfrutamos de lo lindo en la provincia de Guadalajara (ver post anterior). Hay que repetirlo e intentar superarlo.

Conclusiones:
1. Belfi necesita tapones o silenciosos nuevo.
2. El hielo es menos mola.
3. Los abductore siguen apareciendo cuando menos los necesitas.
4. Después de comer en Tony Jonas -Famous for Potra- lo mejor es no cenar.
5. Los torrezno de Cifuentes siempre tienen cabida.

Saludos.
Belfi.

domingo, 16 de noviembre de 2008

CURVA HELADA NO ES MOLONA

Salida dominguera en pos del torrezno.

Triumph THRUXTON 900 JLLB
DUCATI monster 600 MERLOC
MOTO GUZZI V7 MEKôN


Ver mapa más grande
Casi nos vamos al suelo los tres, uno detrás de otro. Mucho ojito con las zonas humbrías de las carreteras en esta época del año, que las carga el diablo.

1ª paradita para echar un meo, en Loranca de Tajuña.

Como me gusta la carretera de Sacedón a Cifuentes.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

MENCIÓN DE HONOR


Pues no va el Boca y me ofrece su moto para que la use mientras reparo la mía...
¡Y conociendo como me las gasto yo con las motos!
Ese gesto te honra, Bocarrabias.
Rosendo (agradecidos) siempre.

EL RITMO

Voy a transcribir un texto que lleva tiempo dando vueltas por los foros de motos.


Los miembros del “Minnesota HSTA” conducen a su propio “ritmo”, tal como se refleja en el siguiente artículo de Nick Ienatsch, ex articulista de Motorcyclist Magazine y actual colaborador de “Cycle World”. Si tú también lo haces, deberías pensar en apuntarte.

La competición implica velocidad, concentración y disposición; los resultados de un error son normalmente catastróficos dado que hay poco espacio para el error cuando “pilotas” al 100%.

La conducción en carretera abierta es menos intense y lejana del límite absoluto, pero dado que las circunstancias que la rodean son menos controlables, los errores y el exceso de agresividad pueden ser igual de catastróficos. Muchos “correcaminos” han abandonado la conducción en carretera. "Demasiado peligroso, demasiadas variables y demasiado fácil de dejarse llevar por la velocidad" dicen los especialistas de circuito. Los “Correcaminos” con exceso de adrenalina suelen terminar conduciendo en carretera abierta igual que lo harían en circuito, y no es causa de sorpresa que sean cazados por la policía, las leyes de la física y la fría y dura realidad de un entorno no acondicionado para el pilotaje de “décimas de segundo”. Pero como muchos de nosotros sabemos, un tranquilo paseo por una de nuestras carreteras favoritas, puede ser una de las mejores maneras de pasar unas horas libres con la moto que amamos. Y esas pocas horas se disfrutan mejor conduciendo a “El Ritmo”.

Un año después de unirme a la plantilla de “Motorcyclist” en 1984, contrataron a Mitch Boehm. Seis meses después, tuvo lugar el nacimiento de “El Ritmo” y lo perfeccionamos durante los siguientes meses de pruebas en carretera y salidas de fin de semana. Ahora “El Ritmo” es parte de mi vida—y una parte de la vida del grupo del domingo por la mañana con el que salgo. “El Ritmo” es una técnica de conducción en carretera abierta que no sólo mantiene a los moteros vivos, sino también intensamente entretenidos.

EL RITMO

“El Ritmo” hace énfasis en el control de la moto y quita énfasis a la velocidad pura. Acelerar a fondo y frenar en el último instante no son parte del programa de actividades, eliminando de forma efectiva los dos principales peligros presentes en accidentes individuales de motos en conducción deportiva. La inercia de paso por curva es en nombre del Nuevo juego, indicaciones contundentes al manillar para colocar la moto correctamente a la entrada de la curva, sujetar fuerte y meterla sin perder tiempo ni metros. Como el acelerador no estaba a tope a la salida de la última curva, la siguiente no requiere mucho freno, si es que requiere algo en absoluto. No es infrecuente salir una mañana y no ver una sola luz de freno encendiéndose.

Si hace falta frenar, se aprieta la maneta del freno delantero de forma suave, rápida y con un cierto nivel de presión para adecuar la velocidad de entrada en la curva en el menor tiempo posible. Entrar en la curva con los frenos, es incrementar las opciones de salirse de la carretera y una clara confesión de que estas yendo demasiado fuerte y no consigues ponerte a la velocidad correcta para la curva con suficiente antelación porque has mantenido el gas abierto demasiado tiempo. Conducir a “El Ritmo” te hace depender menos del acelerador y los frenos (los elementos de los que mas fácilmente se abusa) y te permite incrementar tu habilidad para juzgar la velocidad correcta de paso por curva, lo cual es el aspecto más divertido de la conducción por carretera abierta.

TU CARRIL ES TU LIMITE

Cruzar la línea central en cualquier momento, excepto durante una maniobra de adelantamiento, es intolerable y otro signo de que estas yendo demasiado fuerte para mantenerte con el grupo. Incluso cuando tengas total visibilidad en una de izquierdas, mantente a la derecha de la raya central. Mantenerse a la derecha de la raya es más exigente que simplemente cortar cada curva y cuando todo el grupo acepta ésta práctica inteligente, la tentación de engañar se elimina por la presión del resto del grupo y por la lógica. Aunque la conducción en carretera abierta no debe describirse en términos de competición, puedes pensar que tu carril es la pista. Dejar tu carril es aumentar las posibilidades de un accidente.

El control total de la moto hace que uses cada centímetro del carril si las circunstancias lo permiten. En curvas con total visibilidad y sin tráfico en contra, entra por el extremo abierto de la curva, “tira” la moto relativamente tarde hacia el interior para retrasar el vértice del interior y acelera para salir, rozando el extremo de la salida a medida que la moto se levanta. Usa el manillar de manera contundente pero suave para minimizar el tiempo de transición; no te tires “a cuchillo” porque el chasis flexará y podrá sacarte de la línea correcta. Dado que no has apurado la frenada, podrás abrir gas más rápido, antes del vértice, estabilizando la moto y preparándola para la salida. Con mucha frecuencia, las circunstancias no permiten la utilización completa del carril de raya exterior a raya central y de vuelta. Curvas sin visibilidad, tráfico en contra, gravilla y porquería son algunos de los criterios que exigen una conducción más conservadora, así que déjate un margen de 30 a 50 centímetros para el error, especialmente en el lado izquierdo donde el tráfico en contra puede resultar fatal. Simplemente haz mas estrecha la entrada de las curvas ciegas de derechas y fija el vértice de las curvas ciegas de izquierdas uno par o tres de decímetros dentro de tu carril de forma que puedas evitar tráfico en contra que no hayas y pueda estar pisando la raya central. Dado que estas conduciendo a “El Ritmo” y no al límite, el control que has de mantener en la entrada de las curvas te dá un tiempo extra para poder escapar de gravilla o porquería inesperada; de forma general, el sitio por donde pasaría la rueda exterior de un coche es el sitio más limpio en una curva con suciedad ya que el peso del coche se desplaza a dicha rueda, limpiando mas porquería a su paso: busca ésa línea.

UN BUEN GUIA, SEGUIDORES DESEOSOS

La carretera no es un entorno de competición, y hace falta humildad, auto confianza, y autocontrol para mantenerlo así. El guía marca el ritmo y busca en sus espejos síntomas de apuro en los que le siguen, demasiada distancia entre motos en las rectas, cruzar la raya central y descolgarse de la moto en las curvas. Si el guía se quiere apartar, simplemente reduce su velocidad en recta ligeramente, pero continúa disfrutando de las curvas, cerrando la formación pero sin perder nada de diversión. El pequeño grupo de tres o cuatro con el que salgo es tan homogéneo que el ritmo es prácticamente idéntico independientemente de quien guíe. El guía cambia de vez en cuando mediante un signo con la mano, pero nunca hay un cambio de guía porque el ego de alguno asome por la manga derecha. No te equivoques, la conducción es entretenida --y rápida-- en las curvas. Cualquiera con un buen brazo derecho puede pasar el cuchillo en las rectas; pero es la habilidad en las curvas lo que hace posible “El Ritmo”.

Las distancias entre motos son relativamente amplias, y las rectas--pasadas a una velocidad moderada--son la oportunidad perfecta para ajustar los espacios. Mantener una buena distancia sirve para varios propósitos, además de ser mas seguro. Minimizas el riesgo de “comerte” las piedrecitas que saltan y la policía tendrá menos motivos para pensar que se está desarrollando una carrera. El estilo de “El Ritmo” de no descolgarse de la moto en las curvas también reduce la apariencia de estar empujando demasiado fuerte y añade un grado de madurez y sensibilidad a los ojos de del resto de conductores y de los agentes de la ley. Indudablemente es un reto pasar por curvas mientras permaneces perfectamente sentado en la moto.

El adoctrinamiento de los nuevos “pilotos” lleva un tiempo ya que “El Ritmo” lleva a desarrollar pasos por curva realmente rápidos y los novatos quieren enroscar el acelerador a la salida para recuperar lo que han perdido en la entrada de las curvas. Nuestro grupo reduce la velocidad drásticamente cuando un nuevo conductor se une al grupo dado que debido a la técnica de velocidad moderada en rectas y no utilización de los frenos puede llevar al no experto a entrar en una curva demasiado rápido, creando las condiciones perfectas para el accidente más común. Con un conductor nuevo aprendiendo “El Ritmo” detrás tuyo, toca el freno con suficiente antelación a la curva para alertarle y asegúrate que entiendo que no hay ninguna presión por mantenerse con el grupo.

Hay comunicación constante mientras se rueda a “El Ritmo”. Un pie fuera de la estribera indica porquería o gravilla en la carretera y una indicación de reducir la velocidad o de un giro se señala con el brazo izquierdo con suficiente antelación. La señalización de giros se usa para cambios de carreteras y para los adelantamientos, una señal de agradecimiento también con la mano izquierda para agradecer a los “enlatados” que se apartan a la derecha para facilitar el adelantamiento. Dado que no has de mantener una sujeción tan firme del manillar, la mano izquierda también está libre para saludar a los moteros que circulan en dirección opuesta, una cortesía que nos gustaría que se mantuviese.

Si te vas haciendo a la idea de que “El Ritmo” es una forma relajada y no competitiva de salir con tu grupo, lo has entendido bien

miércoles, 29 de octubre de 2008

jueves, 23 de octubre de 2008

miércoles, 22 de octubre de 2008

TRAMOS FETÉN III

A comerse unos buenos torreznitos a Cifuentes. 49 km.


Ver mapa más grande

miércoles, 24 de septiembre de 2008

TRAMOS FETÉN II

Hoy nos vamos a Cuenca, para recorrer los 32 km que separan Priego de Beteta. En este tramo hay dos partes de especial interés. La primera, el Estrecho de Priego, entre Priego y Cañamares, digno de mención por su paisaje. La segunda, desde Puente de Vadillos hasta Beteta, con un hermoso paisaje también y con mejor carretera que la primera parte.

Ver mapa más grande
También vale la pena, y mucho, continuar la carretera y hacer los 26 km que hay hasta Taravilla:

Ver mapa más grande

viernes, 19 de septiembre de 2008

TRAMOS FETÉN I

Inauguramos hoy esta nueva sección, en la que iremos poniendo los tramos de carreteras altamente recomendables, que nos hayan gustado especialmente, o que nos llamen la atención por algún motivo concreto.

El primer TRAMO FETÉN que recomendamos, es el que lleva desde Bailo hasta Ayerbe, carretera A-132. 37 km de curvas de todo tipo, con buena carretera y magníficos paisajes.


Ver mapa más grande

jueves, 18 de septiembre de 2008

TRANSPI 08 -etapa 6: Operación Retoño-

ETAPA 6: Ayerbe - Tenzuela - Madrid
470 km


Ver mapa más grande

Salimos de Ayerbe, apenados por la proximidad del fin de nuestro viaje, con dirección a Ejea de los Caballeros. Poco más se puede decir del comienzo de la etapa, salvo que me pico una avispa en el cuello.

Pasado Ejea, nos dirigimos a Tudela, donde nos tomamos un refresco y unas fritatas.

Siguiente parada: Soria. Aquí paramos a repostar y a replantearnos la situación, que poco a poco se nos estaba complicando. Me explico. Bel no pudo venir a hacer la Transpi por una inoportuna avería eléctrica. Llevó la moto al taller, y cuando se la devolvieron, ya sólo pudo unirse a nosotros en Ayerbe. Pues bien, tras unos 500 km sin ningún tipo de problema, los síntomas que llevaron la moto al taller estaban volviendo a aparecer... Primero empezó a fallar el piloto de los intermitentes, luego los intermitentes, más tarde las cortas, la luz de freno, las largas... el arranque. Por si esto fuera poco, por causas ajenas a la longanización, habíamos salido muy tarde de Ayerbe, ya eran las 6 de la tarde y estábamos todavía en Soria. Quedaban poco más de 3 horas de luz y Bel estaba sin luces en la moto.

Decidimos tirar todo lo posible, para llegar al menos a Segovia. Esto implicó no parar a comer. Chocolatina, refresco y carretera. Aun con todo, la moral estaba alta.

Estas fotos las tomé en San Esteban de Gormaz. Empezaba a refrescar.

Desde ahí la ruta fue fácil. Ayllón, Riaza... siempre recto hacia Segovia. Hasta que llegamos a Sotosalvos, donde vimos que nos iba a ser imposible llegar de día a Madrid. Pues nada, dejamos la Tuffy en Tenzuela, y ya volveremos a por ella (menos mal que habíamos decidido volver por aquí y no por Guadalajara).

En tenzuela, guardamos la Tuffy en el garaje y recolocamos todo el equipaje. Bel iba a ir en la SV, con Boca, así que a mi me tocaba llevar casi todo el equipaje. Si algo he aprendido en este viaje ha sido que en una moto se puede llevar lo que uno quiera.

Como eran casi las 22:00 y no habíamos comido, fuimos a comer algo a Torrecaballeros (hubiésemos ido al Patas, pero como sólo tienen chorizo, porque para ellos el resto es cocina mediterránea y eso no se puede concebir estando en Segovia, pues fuimos a otro lugar).

Por fin la llegada a casa, pero antes...El último puerto.


Llegamos a casa con el culo roto, después de haber hecho más de 2.200 km en 6 etapas y con el gustazo de haber pasado por todos los sitios por los que habíamos pasado. Estre ellos, estos 15 puertos:

01.- Coll de Boixòls 1.321 m
02.- Port de la Creueta 1.888 m
03.- Port d´Envalira 2.408 m
04.- Port de la Bonaigua 2.072 m
05.- Col du Portillon 1.293 m
06.- Col de Peyresourde 1.569 m
07.- Col d´Aspin 1.490 m
08.- Col du Tourmalet 2.115 m
09.- Luz-Ardiden 1.715 m
10.- Col du Soulour 1.474 m
11.- Col d´Aubisque 1.709 m
12.- Col du Porteigt 869 m
13.- Col de Marie Blanque 1.035
14.- Port de Somport 1.640 m
15.- Puerto de Navacerrada 1.880 m

PD: El quiera más información sobre estos y otros puertos de montaña, puede visitar estas dos páginas:
www.climbbybike.com
www.cyclingcols.com

TRANSPI 08 -ayerbe-

Estancia en Ayerbe, en casa de Jonás, desde el miércoles 27 hasta el sábado 30 de agosto, hospitalidad oscense mediante (siempre agradecidos -Rosendo-).

Nos juntamos unos cuantos allí: Jonás, María, Mekón, Midows, Enri, Boca, el menda, y Belorcias, que se lió la manta a la cabeza y cogió su recién arreglada* Tuffy y se jodió 410 km de infernal autopista para llegar a hacer la última etapa de la Transpi con nosotros (la operación retoño).

Se pasó también a vernos Julián Cecotto, heredero de la fortuna del mítico Johnny Cecotto. Recién salidito del Joe Bar.

Jonás nos tuvo entretenidos, hicimos un cañón el jueves, y el viernes lo pasamos dando saltos en una poza; y sus padres nos tuvieron allí a cuerpo de rey. Gracias otra vez, familia.

(* Ya hablaremos de esto)

PD: Ya editaré esta entrada para poner más foticos.

martes, 16 de septiembre de 2008

TRANSPI 08 -etapa 5-

ETAPA 5: Argelès-Bazost - Ayerbe
230 km


Ver mapa más grande

He aquí lo acaecido en la 5ª jornada de nuestro viaje.

Salimos del camping fantasma más o menos a la hora de siempre, en torno a as 10:00 de la mañana, y buscamos rápidamente un sitio para desayunar. Encontramos un sitio muy apañado en el pueblo siguiente, Arras-en-Lavedan, creo que era. Nos sirvió el desayuno un hombre muy atento que hablaba muy buen español. No en vano decía tener, al igual que toda la gente de la zona, sangre española. El desayuno fue digno de ser recordado: café con leche, un cruasán y pan con mantequilla y mermelada, pero todo en abundancia... en mucha abundancia.

Después de esto ya estábamos listos para continuar el camino.

Intentamos, en vano, encontrar un lago que vimos indicado en un cartel. Creo que era el lac d´Estaing. Si realmente era este, hubiera estado bien haber llegado... (foto de lo que nos perdimos).

Retomando la ruta inicial, llegamos a Aucun, y a Arrens-Marsous, donde empieza el primer puerto del día: el Col du Soulour.



En la imagen anterior, se puede ver, al fondo en la montaña, detrás de los ciclistas, por donde va la carretera que llega hasta el Col d´Aubisque. Es uno de los tramos más impresionantes del viaje. Se va por una carretera estrecha, con mal asfalto y con un cortado a la derecha que sólo verlo ya marea. En un punto de esa carretera, entre el Soulour y el Aubisque, paramos a hacer las siguientes fotos.






El Col d´Aubisque lo subimos por el lado "malo". Los ciclistas lo suelen subir por el lado por el que nosotros bajamos, y os puedo asegurar que es bestial, con 10 km con pendiente entre el 7% y el 10%, y otros 7 km Entre 4% y 7%.




La bajada del Aubisque te lleva a la estación de Gourette y a Eaux-Bonnes. Desde ahí fuimos a Laruns, desde donde se puede entrar en España por el Portalet. Nosotros no elegimos esa ruta, y seguimos hacia Arudy, hasta llegar a Bielle, donde nos desviamos hacia el Marie Blanque.

En la subida al Marie Blanque, se pasa primero por el Col de Porteigt, que da paso a un gran llano, conocido como Plateau de Benou.

Tras pasar este "Plateau", se sigue subiendo hasta la cima del Col de Marie Blanque.


La idea que teníamos era la de bajar por donde habíamos subido, para dar la vuelta por Arudy y todo eso que he explicado que no hicimos al comienzo de este texto; pero en lo alto del Marie Blanque nos juntamos con una familia de "motards" que nos dijeron que podíamos bajar por el otro lado para llegar al mismo sitio.

El hombre llevaba una HD, que he de decir que era muy guapa, y con el llevaba a su hijo, de unos 10 años, atado por la cintura con una cuerda. La mujer iba en una Honda Hornet o algo así. Fue una pena no hacerles unas fotos.

Empezaron a bajar un poco antes que nosotros, y nos llevó medio puerto alcanzarles, y luego para seguir su ritmo... no fue nada fácil, y la mujer a penas llegaba de puntillas al suelo.

Llegamos a Escot, y nos separamos de nuestros amigos franceses.

Entramos a España por el Puerto de Somport.

Desde ahí ya todo fácil: Canfranc Estación, con la estación toda tapada por andamios... y encima lloviendo... luego Canfranc, donde nos echamos un refresco, luego Jaca y luego... hicimos caso a Jonás y nos metimos por un camino de cabras, aunque no hay mal que por bien no venga. Acabamos en el Monasterio de San Juan de la Peña (lo pelat), y luego encontramos un pueblo donde comimos muy guapamente.

El final del viaje, desde Puente la Reina de Jaca hasta Ayerbe, estuvo muy bien. Carretera perfecta para curvear. Todo estupendo hasta que a 10 km de llegar, nos empieza a caer un tormentón... Tuvimos que parar un rato en Murillo de Gállego, y aún así llegamos empapaetes al Camping La Banera de Ayerbe.

Y lo que allí pasó... eso ya lo vemos mañana.

lunes, 15 de septiembre de 2008

TRANSPI 08 -etapa 4-

ETAPA 4: Espot - Argelès-Gazost
229km (+ 34 km)

Ver mapa más grande
Antes de comenzar la etapa nos acercamos a ver Espot.

De camino a Vielha, subimos el primero de los 6 puertos que acabaríamos subiendo aquel día: el Port de la Bonaigua, de 2.072 m de altitud. El lado por el que subimos estaba en obras, con cortes intermitentes en el tráfico... un coñazo, y el lado de la bajada tenía el asfalto hecho unos zorros, pero tenía unas vistas impresionantes del valle de Arán en la bajada hacia Vaqueira.



Desde Vielha vamos hacia Bossóst, y un poco antes de llegar a este pueblo, nos desviamos para entrar en Francia por el Puerto del Portillón, donde no paramos a hacer foto porque alguien se pasó de largo... Coll du Portillon. Este puerto, a pesar de no ser muy alto, tiene una pendiente que impresiona (por el lado francés).

Al bajar el Portillón se llega a Bagneres-de-Luchón, pueblo muy bonito.

El siguiente puerto fue el Peyresourde, 1.569 m.



Bajamos el Peyresourde y continuamos por la D618 hasta Arreau, desde donde empieza a subir el Coll d´Aspin.




Desde el Coll d´Aspin se tienen unas vistas privilegiadas del Pic du Midi.


Siguiendo la misma carretera se llega alColl du Tourmalet, que subimos por el lado de La Mongie.

Teruel existe. Ya lo creo que existe; de ahí venimos.


Por cierto, es impresionante la cantidad de ciclistas que hay en todos los puertos, pero sobre todo en este.

Tras bajar del Tourmalet, llegamos hasta Luz-Saint-Sauveur, donde compramos embutidos y pan para hacernos unos bocatas. Buscando un sitio para comer llegamos hasta Lau-Balagnas. Allí, mientras comíamos, decidimos adelantar la llegada a Ayerbe, eliminando la etapa de descanso que teníamos prevista para el día siguiente, en la que habíamos programado la visita a Lourdes y las subidas a Cauterets y a Luz-Ardiden. A mi me daba pena dejarme el Luz-Ardiden sin subir, así que Boca miró el reloj y dijo: son sólo las 5, nos da tiempo. Y así lo hicimos. Nos montamos en las motos y volvimos a Luz-Saint-Sauveur, para subir a Luz-Ardiden. Valió la pena.




Por aquí se sube... y también se baja.


A las afueras de Argelès-Gazost encontramos un pequeño camping, en el que sólo había parcelas y baños. Ni cafetería, ni tienda ni nada. Así que fuimos al pueblo a cenar... al principio a mi no me apetecía nada, pero al final estuvo bien. Cenamos tranquilamente y desconectamos un poco de todo.